El acné del lactante

El acné del lactante afecta al 20 % de los recién nacidos. Se manifiesta en forma de pequeños granos rojos o blancos. Es una patología frecuente y benigna en los recién nacidos. Un médico le explica todo sobre el acné del lactante.

 El acné del lactante

¿Qué es el acné del lactante?

El acné del lactante se manifiesta en forma de pequeños granos rojos o blancos en las mejillas, la frente, el mentón y, a veces, también en la parte superior del torso o en el cuero cabelludo. No supone ningún riesgo para su bebé. Aunque poco estética, no es dolorosa ni molesta para el recién nacido, y no pica. Puede aparecer a partir de las 3 semanas de vida y hasta los 3 meses. Se manifiesta generalmente en forma de varios brotes, que duran de 1 a 3 semanas y son siempre transitorios.

¿Cuáles son las causas de la acné del lactante?

La etiología es hormonal. Las glándulas sebáceas del bebé son estimuladas por el aumento hormonal de la madre al final del embarazo. Las hormonas androgénicas maternas persisten en la sangre del bebé unas semanas después del nacimiento, lo que provoca un exceso de sebo que obstruye los poros y favorece la aparición de granos.

¿Cuál es el tratamiento de la acné del lactante?

Lo más importante es no hacer nada. La abstinencia suele ser el tratamiento principal. Puede lavarle la cara a su bebé con un jabón suave, pero sin intentar frotar o eliminar las lesiones. Es esencial no alterar la epidermis del bebé.

El acné desaparecerá espontáneamente en 1 a 3 semanas sin dejar cicatriz.

En cualquier caso, se recomienda consultar al médico ante la más mínima duda.

Algunos consejos prácticos:

  • No tocar ni perforar los granos.
  • Evitar aplicar productos grasos o irritantes sobre la piel del bebé.
  • No frotar la piel.
  • Cortar regularmente las uñas del bebé para evitar una sobreinfección en caso de rascado. 
  • Lávale la cara al bebé una o dos veces al día con un jabón suave, sin perfume, adecuado para bebés, y agua tibia, y luego sécala bien con un paño limpio.
  • Si está amamantando, también puede aplicar leche materna con una compresa, lo que tendrá un efecto antiséptico y favorecerá la cicatrización natural.

¿Hay excepciones?

En casos excepcionales, es necesario recurrir a un antifúngico. De hecho, en caso de colonización secundaria por una levadura pequeña, Malassezia furfur (la misma que en la dermatitis seborreica), el acné adquiere una coloración rojiza. En este caso, es necesario utilizar un antifúngico local en forma de gel o jabón (por ejemplo, ketoconazol) para limitar la proliferación de esta levadura.

¿Cuándo consultar a un médico?

  • Ante la menor duda, para descartar otra dermatosis (eczema, alergia, dermatitis seborreica).
  • En caso de signos infecciosos: aparición de enrojecimiento, costras amarillentas, pústulas o secreción.
  • Si la acné se acompaña de otros síntomas (fiebre, etc.).
  • En caso de malestar: si el bebé come menos, duerme mal o está más inquieto.
  • En caso de localización inusual: presencia de lesiones fuera de la cara.
  • En caso de gravedad o persistencia: si las lesiones persisten más de 3 meses o empeoran.

Aunque no sea necesario ningún tratamiento, siempre se recomienda consultar al médico. Esto le tranquilizará y evitará errores en el cuidado de la piel del bebé.

Lea tambien : 

Especialista en seguridad del sueño del bebé
Publicado por : Nanny Care Especialista en seguridad del sueño del bebé
Compartir :

Relacionado con este artículo

172,00 € 159,00 €
(9 notas)
  • Descuento -13,00 €